Denominamos eclipse de Sol al fenómeno por el cual la luz del Sol es total o parcialmente ocultada al interponerse un astro entre el Sol y el observador. En los eclipses de Sol vistos desde la Tierra, el astro que oculta el Sol es la Luna.
Desde el punto de vista del observador, los eclipses de Sol se clasifican en: totales, anulares y parciales. Dicho observador dirá que ha visto un eclipse total cuando ve la Luna cubrir enteramente el disco del Sol. Sin embargo, otro observador situado centenares de kilómetros más al norte o más al sur que el primero verá la Luna cubrir sólo una parte del Sol, de manera que para él el eclipse será parcial. Este es el caso del eclipse de 20 de marzo de 2015; en las islas Feroe y las Svalbard podrán verlo como total pero en España lo veremos como parcial.
Hay ocasiones en las que la Luna no llega a cubrir
enteramente el Sol desde ningún punto de la Tierra, por lo que para todos los
observadores el eclipse
es parcial.
Tal es el caso del eclipse de Sol de 13 de septiembre de 2015, que en cualquier caso
no se podrá observar desde nuestro país al ocurrir de noche en España.
Otro tipo común de eclipses es el eclipse anular. Estos se dan cuando el observador ve que el disco de la Luna no llega a cubrir el disco del Sol, aunque sus centros estén bien alineados. Esto es debido a que la Luna se encuentra ese día más lejos de la Tierra que en el caso de un eclipse total, de modo que su disco se ve más pequeño que el del Sol. En tal caso se observa un anillo brillante rodeando el disco lunar. Tal fue el caso del eclipse del 3 de octubre del 2005 que pudimos ver desde muchos lugares de España.
Los eclipses de Sol totales o anulares
sólo se ven así en una estrecha y larga franja
(en rojo en la figura superior derecha)
que cruza un hemisferio de la Tierra, aquél en que es de día durante el eclipse.
Por ello, la probabilidad de ver un eclipse total o anular es muy baja.
En cambio, los eclipses parciales se ven en una zona mucho más
extensa y por ello tenemos ocasión de ver muchos a lo largo de nuestra vida.
El plano por el que orbita la Luna alrededor de la Tierra (en color azul en la
figura superior) está inclinado 5º respecto al plano por el que orbita la Tierra (y la
Luna) alrededor del Sol (en amarillo). Dado que los eclipses requieren del alineamiento
casi perfecto de los tres astros, los eclipses se dan muy pocas veces a lo largo del
año. La Luna tarda un mes aproximadamente en completar una vuelta alrededor de la
Tierra, por lo que si ambos planos coincidieran tendríamos 12 eclipses de Sol y otros 12
de Luna cada año. En la práctica, el número de eclipses que se dan cada año es de
entre 4 y 7, incluyendo los de Sol y Luna. En muchos casos los eclipses son parciales (o
incluso penumbrales sólo en los de Luna), y visibles desde una fracción de la
superficie terrestre. Cuando la Luna se encuentra cerca del Sol en el cielo la fase es
de luna nueva, y existe la posibilidad de un eclipse de Sol. Cuando la Luna se encuentra en
la dirección opuesta al Sol (visible toda la noche) la fase es de luna llena, y existe la
posibilidad de un eclipse de Luna.
Para mayor información sobre los eclipses de Sol consulte el artículo Algunas precisiones y curiosidades sobre los eclipses de Sol ( PDF) publicado en el Anuario del Observatorio Astronómico para 1999, o bien el libro Eclipses de Sol. El eclipse anular de Sol del 3 de octubre de 2005 en España, publicado por el CNIG (ISBN 84-9810-427-0).
Precauciones básicas:
Observación del Sol a simple vista:
Observar el Sol siempre entraña riesgo, pues la gran cantidad de radiación que emite a diversas longitudes de onda (principalmente infrarrojo, visible y ultravioleta) puede dañar la vista, produciendo incluso ceguera si la observación es prolongada. Como regla general, y como en un día cualquiera, no debe observarse el Sol directamente: ni con aparatos, ni filtros o a simple vista. Esto es así tanto al observar el Sol sin eclipsar, como con el Sol parcialmente eclipsado o durante un eclipse anular.
Para evitar cualquier accidente conviene observar el Sol proyectando su imagen sobre una cartulina, pantalla, pared o techo. Sólo en caso de disponer de un filtro profesional, homologado para la observación visual del Sol, se puede usar para ello. Los filtros caseros son totalmente desaconsejables. No son adecuados para ver el Sol: gafas de sol, cristales ahumados, radiografías, reflejos en el agua, filtros baratos de todo tipo, filtros destinados a otros menesteres... Algunos de estos sistemas filtran la luz visible pero no la invisible (radiación infrarroja y ultravioleta), pudiendo causar daños transitorios o permanentes a la vista.
Recomendamos encarecidamente visualizar el Sol por proyección, tal como se describe más abajo, o bien usar un filtro homologado, por ejemplo los popularmente conocidos como gafas de eclipse, que reducen la luz solar en un factor superior a 30.000 veces. Deben cumplir la certificación correspondiente de la Comunidad Europea. La observación mediante gafas de eclipse debe realizarse durante cortos periodos de tiempo (medio minuto) seguidos de descansos de mayor duración, y nunca usarlas conjuntamente con unos prismáticos o un telescopio, instrumentos que requieren sus propios filtros colocados delante del objetivo.
El método más simple para proyectar la imagen del sol consiste en utilizar dos cartulinas, a una de las cuales se practicará un pequeño agujero (de unos milímetros, no hace falta que sea circular). Colocándose uno de espaldas al sol, se sujeta esta cartulina de manera que su luz pase por el agujero y aparezca en la otra, situada a dos o tres palmos de distancia y a la sombra de la primera. (Viene a ser una cámara oscura.) En lugar de una cartulina agujereada puede usarse una espumadera de cocina, obteniéndose en este caso múltiples imágenes del Sol.
Para proyectar la imagen del Sol obteniendo más luminosidad, pueden utilizarse unos prismáticos (o un pequeño telescopio), aunque por periodos de tiempo muy cortos a fin de que no se dañen por el calor del Sol. El enfoque de la imagen se consigue ajustando la corrección dióptrica del ocular. La imagen inferior izquierda muestra este método. Precaución: ¡no mirar por el aparato!
Otro sistema seguro y sencillo consiste en proyectar sobre una pared que esté a la sombra o sobre el techo la imagen del Sol obtenida con un espejo plano de mano cubierto con un papel al que se ha recortado un agujero de entre 5 y 10 milímetros de diámetro. Este sistema se muestra esquemáticamente en la imagen superior derecha.
Más información, en PDF.
Enlaces de interés sobre la observación segura del Sol (en inglés):
La institución y los autores no asumen responsabilidad por ninguna lesión o daño producidos por la observación del eclipse.
Durante la mañana del viernes día 20 de marzo de 2015 será posible observar un eclipse parcial de Sol desde España. Se verá como eclipse total sólo en las islas Feroe, en el Atlántico septentrional, y en las Svalbard, en el océano Ártico. En España alcanzará una magnitud máxima de 0,80 en el extremo noroeste de la península, será de 0,63 en Melilla y de alrededor de 0,55 en las islas Canarias.
En la imagen anterior se puede ver la evolución del eclipse visto desde la península. Los tiempos corresponden a la hora oficial. En la pestaña "Desde las capitales de provincia" podrá consultar la evolución en cada una de ellas. En la pestaña "Desde su municipio" podrá conocer las características del eclipse en su localidad.
En ese mismo día comenzará la primavera, a las 23h 45m hora oficial peninsular, a las 22h 45m en Canarias.
El último eclipse solar visible como parcial en España tuvo lugar el 3 de noviembre de 2013, aunque con magnitud muy baja (salvo en las islas Canarias), y el siguiente se verá el 21 de agosto de 2017, si bien en malas condiciones al producirse a la puesta de sol.
El próximo eclipse solar visible como total en España tendrá lugar el 12 de agosto de 2026, seguido de otro el 2 de agosto del año siguiente. Poco después, el 26 de enero de 2028, se podrá ver en España un eclipse anular.
El eclipse parcial será visible en Europa, norte de África y norte de Asia. Se iniciará en el océano Atlántico frente a la costa africana, a una latitud de 20º, y terminará al este de la ciudad rusa de Krasnoyarsk, en la meseta central siberiana. La duración total del fenómeno será de 249 minutos (algo más de 4 horas).
La fase de totalidad del eclipse se iniciará en un punto del océano Atlántico al este de la península del Labrador (Canadá), cruzará el océano Atlántico norte sin tocar tierra excepto en el archipiélago de las islas Feroe (Dinamarca), atravesará el mar de Noruega adentrándose en el archipiélago Svalbard (Noruega) y continuará por el océano Ártico. El eclipse terminará en un punto cercano al Polo Norte, a una latitud de 88º. La duración total de la totalidad será de 71 minutos (algo más de 1 hora).
El máximo del eclipse total se dará a las 9h 46m TU (10h 46m hora oficial peninsular) a una latitud de 64º y una longitud de 7º oeste, en un punto del mar de Noruega al norte de las islas Feroe. La duración máxima de la totalidad será 2m 47s y la anchura de la sombra en ese instante de más de 400 km. En las islas Feroe la duración de la totalidad será de 2m 22s y en el archipiélago Svalbard de 2m 30s.
En España el eclipse se verá como parcial. Tendrá una magnitud de 0,8 en la costa noroeste (A Coruña), en torno a 0,72 en el interior y noreste de la península, y alrededor de 0,65 o algo mayor en el sureste y en las islas Baleares. En las islas Canarias tendrá una magnitud de 0,55. La magnitud es la fracción del diámetro solar ocultado por la Luna, y NO es lo mismo que la fracción de área ocultada. La fracción de área ocultada u oscurecimiento es algo menor que la magnitud, y su valor se proporciona para cada localidad en la pestaña "Desde su municipio".
En Madrid el eclipse se iniciará a las 9h 5m (hora oficial), el máximo se dará a las 10h 9m, momento en que la magnitud será de 0,726 y se habrán cubierto los 2/3 de la superficie del disco solar, y finalizará a las 11h 18m, siendo su duración total de 133 minutos (algo más de dos horas). En las dos imágenes siguientes se puede ver la evolución del eclipse visto desde la península y desde las islas Canarias. Los tiempos corresponden a la hora oficial correspondiente a la ciudad indicada.
Seleccione en el mapa inferior la provincia para obtener la secuencia del eclipse tal como se verá desde su capital, con los tiempos expresados en hora oficial. La imagen cargada por defecto corresponde a la secuencia del eclipse correspondiente a Madrid, y puede ampliarse pulsando sobre ella. Si desea acceder a esta información en forma de tabla, pulse aquí.
Introduzca el código postal para obtener las características del eclipse para una población dada. Si el código postal deseado no se encuentra en nuestra base de datos, pruebe el de una población próxima. El código debe darse con cinco cifras, desde 01001 a 52001.
En España este eclipse es visto sólo como parcial.
Si el código postal no es encontrado elimine el
mensaje de error y pruebe con el código de otro municipio cercano.
En las ciudades grandes con muchos códigos, pruebe con el que acaba en 0 o en 1.
El resultado se escribe en un fichero PDF de 380 kB que podrá guardar o ver con su
visualizador preferido.
Los tiempos corresponden a la hora oficial correspondiente al municipio indicado.
Servidor de efemérides del OAN: Servidor de efemérides del Observatorio Astronómico Nacional, con información detallada y actualizada del aspecto del cielo y los próximos eventos astronómicos.
Eclipses en 2015 (OAN-IGN): Enlaces para la descarga de archivos pdf con información resumida de la visibilidad de los eclipses que suceden a lo largo del año.
Planetario de Pamplona: Información pedagógica sobre los eclipses de Sol y su observación.
OSAE: Información del eclipse con mapas de visibilidad.
Unión Astronómica Internacional: incluye un atractivo mapa interactivo, múltiples enlaces a páginas con información sobre eclipses, y muchos documentos y enlaces interesantes relativos a seguridad en la observación, filtros solares y material de referencia. (Su página principal)
NASA: efemérides de Fred Espenak (mapa interactivo), en inglés.
Mr. Eclipse: páginas dedicadas a la fotografía de eclipses, por Fred Espenak.
IMCCE: efemérides muy completas, para todo el hemisferio, en francés. (Su página principal)
SEA: lista por provincias de las asociaciones de astrónomos aficionados españolas, algunas de las cuales organizarán actividades de observación del eclipse. Por ejemplo, la Agrupación Astronómica de Madrid y el Planetario de Madrid tienen previsto organizar una observación pública del eclipse frente a la entrada del Planetario, en el parque Tierno Galván.
Se permite la reproducción parcial de la información contenida en esta página
especificando su origen.
© Observatorio Astronómico Nacional
Instituto Geográfico Nacional