Bienvenido/a a la página del Observatorio Astronómico Nacional dedicada al Observatorio Espacial Herschel y a su instrumento heterodino HIFI.
En las secciones de esta página encontrarás información completa sobre las características y manuales de cada uno de los intrumentos de Herschel, los programas científicos de tiempo garantizado, un calendario actualizado con los acontecimientos más importantes de los próximos meses y enlaces útiles. Los usuarios autorizados podrán acceder, además, a los archivos de datos y las páginas wiki.
El Observatorio Espacial Herschel
El Observatorio Espacial Herschel, conocido también por sus siglas en inglés, HSO, y coloquialmente como ''Herschel'', es la siguiente gran misión científica en astronomía que la Agencia Espacial Europea (ESA) va a lanzar, acompañada de la misión Planck destinada al estudio de la radiación cósmica de fondo. Herschel es un vehículo espacial de gran tamaño equipado con un telescopio de 3,5 metros de diámetro destinado a observar el Universo durante más de 3 años en un rango espectral prácticamente inexplorado hasta la fecha, al no ser observable desde la superficie terrestre y al requerir sistemas de medida que no se han desarrollado hasta muy recientemente. Sus tres instrumentos científicos cubren las regiones del espectro electromagnético conocidas como infrarrojo lejano (FIR, en sus siglas en inglés) y submilimétrico o, más precisamente, detectará radiación emitida o absorbida por los astros entre las longitudes de onda de 55 y 672 μm. Tras su lanzamiento, actualmente previsto en 2008, funcionará como un observatorio astronómico multiusuario disponible para la comunidad científica mundial.
Herschel está diseñado para observar el Universo ''frio'', es decir aquellos astros que hallándose a temperaturas menores de unos cientos de grados Kelvin tienen su máxima emisión de ondas electromagnéticas a las longitudes de onda en que operan sus instrumentos. El énfasis de las investigaciones se pondrá en asuntos pendientes del mayor interés científico, como son, entre otros: (1) la búsqueda de las galaxias más antiguas, su evolución, en particular en la asociación de los intensos brotes de formación estelar y de la actividad en los núcleos de las galaxias del universo primitivo; (2) el nacimiento y evolución de las estrellas y de sus sistemas planetarios; (3) la física y química del medio interestelar, en particular mediante el estudio del agua; y (4) el estudio de los astros más frios del Sistema Solar.